top of page

Que hacer cuando tu hijo está "INSOPORTABLE"?

  • Foto del escritor: Daniela P. Rojas G.
    Daniela P. Rojas G.
  • 23 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Les ha pasado que llega ese momento en el que nos encontramos a nuestros hijos con unos comportamientos que nosotros los adultos no podemos soportar? Y es que cuando decimos usualmente INSOPORTABLE lo relacionamos con que no poderse aguantar, muy incómodo y molesto. Pero veamos más allá y profundicemos en el SOPORTE. Si un niño o una niña “está insoportable” es porque NOSOTROS LOS ADULTOS NO ESTAMOS EN LA CONDICION IDEAL PARA DAR SOPORTE A LA NECESIDAD DEL NIÑO! Esto que quiere decir? Que el niño o la niña no SON o ESTÁN “INSOPORTABLES”.


INSOPORTABLE = NO SE LE PUEDE DAR SOPORTE. ¿QUIÉN DA EL SOPORTE A LOS NIÑOS Y POR ENDE NECESITA ESTAR EN CONDICIONES PARA HACERLO? LOS ADULTOS.



ree

En fin, si tú no estás en condiciones para dar soporte a las necesidades y el comportamiento, respira profundo y recuerda: EL NIÑO TAMPOCO. Pues si el pudiese darse soporte a si mismo con lo que está sintiendo no tendría ese comportamiento. Si estamos al borde de ese colapso nervioso recomiendo:


1.- Aléjate y pide ayuda a otro adulto para tu poder tomarte un tiempo para respirar. Mientras eso sucede recuerda que tu hijo o tu hija está agitada, nerviosa, sin saber cómo lidiar con todo lo que está sintiendo y pensando y que precisamente por no saber, se ha desbordado el comportamiento. No lo hace con la intención de molestarte, es que tú eres su mundo, su refugio y su referencia para saber cómo actuar, por eso es necesario encontrarnos primero a nosotros y luego, habiendo recuperado la calma y la condición ideal, entonces si ayudar.


2.- Permítete sentir y expresar tus emociones, tú también necesitas tiempo y espacio para reír y llorar sin sentir culpa. No hay necesidad de ir a esconderse en el baño para llorar, ni de aguantar el nudo en la garganta todo el día hasta que por fin llegas a la ducha y te sientes culpable y miserable. Llorar frente a nuestros hijos está bien, les enseñamos con nuestro ejemplo que está bien sentir, que es natural llorar, que llorar no es signo de debilidad. Pero claro, primero tienes que creerlo tú. En serio te digo: LLORAR NO ES SIGNO DE DEBILIDAD, y más importante aun LA DEBILIDAD DE NO ES NEGATIVA. No siempre tenemos que ser fuertes ni superpoderosos. En la medida que entendamos esto y lo hagamos parte de nuestro sentir nos conectaremos más con nuestra verdadera esencia, con nuestra humanidad, y menos con lo que los demás esperan de mí.


3.- Atrévete a probar técnicas nuevas que te ayuden a recuperar la calma. Una buena técnica para esto que leí hace un par de días atrás y me encantó es la técnica llamada RECONEXIÓN: Respira profundamente y en seis segundos piensa en seis cosas que te gustan, puede ser recuerdos inspiradores como el olor a la tierra mojada, o del café en la mañana cuando se está haciendo, los besos de tu pareja, tu casa, la almohada con la que duermes. En fin, cualquier cosa que te guste. Piensa en 6 de ellas mientras respiras profundamente por 6 segundos.


Otra manera de hacerlo es, si estás frente a tus hijos, mira ese pequeño cuerpecito al que tú le diste vida, respira profundo y observa seis cosas de ellos: sus manitas pequeñas con la que te hacen cariñitos o te toman de la mano para pedirte algo, sus ojos grandes y brillantes con los que te miran con admiración, esos pies pequeñitos pero decididos a descubrir el mundo, su pancita rellenita, orejas pequeñas, esa tierna naricita. Observa lo pequeño que es, lo nuevo que es en el mundo, cuánto te ama y te necesita. Tu hijo o tu hija es más que el comportamiento de ese momento.


¡NO TE LO TOMES PERSONAL! Tu hijo no está haciendo nada intencionalmente, antes de la pataleta no pensó: MUAJAJA VOY A ESTRESARME, SENTIRME TRISTE, MOLESTO, FRUSTRADO Y EMPEZARÉ A LLORAR DESCONSOLADAMENTE NADA MAS PARA MOLESTAR A MIS PAPÁS MUAJAJA! Simplemente no sabe cómo entender lo que está sintiendo, muchas veces no sabe que nombre tiene ni qué hacer con eso, por eso nuestro trabajo como padres, madres, familiares, maestros y cuidadores de niños y niñas es acompañarlos y ayudarlos a recuperarse, a encontrar el balance. Cuando ellos están así hay un montón de hormonas liberándose, como el cortisol, que está presente en proceso de estrés y ansiedad, por ende también necesitamos producir otras para lograr el equilibrio.. ¡AHÍ HAY QUIMICA! Y adivina que libera oxitocina y serotonina necesarias para regular los estados emocionales ? LOS BESOS Y LOS ABRAZOS!


Una vez encontramos la calma de todos, tanto adultos como niños, entonces es momento de conversar: Cual es el problema? Y entre todos pensar: Cual es la solución?



 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

+50670449738

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Crianza Creativa. Creada con Wix.com

bottom of page